viernes, 12 de junio de 2009

EL CAMBIO, LAS INTERACCIONES Y LOS MATERIALES

De acuerdo con la física, la materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y duración en el tiempo.

La materia puede encontrarse en cuatro estados:
Hielo   (Andorra)
Sólido: Se forman cuando las fuerzas de atracción entre moléculas individuales son mayores que la energía que causa que se separen. Las moléculas individuales se encierran en su posición y se quedan en su lugar sin poder moverse. Aunque los átomos y moléculas de los sólidos se mantienen en movimiento, el movimiento se limita a una energía vibracional y las moléculas individuales se matienen fijas en su lugar y vibran unas al lado de otras. A medida que la temperatura de un sólido aumenta, la cantidad de vibración aumenta, pero el sólido mantiene su forma y volumen ya que las moléculas están encerradas en su lugar y no interactúan entre sí.
H2O
Líquido: Se forman cuando la energía (usualmente en forma de calor) de un sistema aumenta y la estructura rígida del estado sólido se rompe. Aunque en los líquidos las moléculas pueden moverse y chocar entre sí, se mantienen relativamente cerca, como los sólidos.
Usualmente, en los líquidos las fuerzas intermoleculares (tales como los lazos de hidrógeno que se muestran en la siguiente animación) unen las moléculas que seguidamente se rompen. A medida que la temperatura de un líquido aumenta, la cantidad de movimiento de las moléculas individuales también aumenta. Como resultado, los líquidos pueden “circular” para tomar la forma de su contenedor pero no pueden ser fácilmente comprimidas porque las moléculas ya están muy unidas. Por consiguiente, los líquidos tienen una forma indefinida, pero un volumen definido
Morning Coffee
Gaseoso: Se forma cuando la energía de un sistema excede todas las fuerzas de atracción entre moléculas. Así, las moléculas de gas interactúan poco, ocasionalmente chocándose. En el estado gaseoso, las moléculas se mueven rápidamente y son libres de circular en cualquier dirección, extendiéndose en largas distancias. A medida que la temperatura aumenta, la cantidad de movimiento de las moléculas individuales aumenta. Los gases se expanden para llenar sus contenedores y tienen una densidad baja. Debido a que las moléculas individuales están ampliamente separadas y pueden circular libremente en el estado gaseoso, los gases pueden ser fácilmente comprimidos y pueden tener una forma indefinida.
plasma squared circle
Plasma: Se compone de gases calientes e ionizados. Los plasmas se forman bajo condiciones de extremadamente alta energía, tan alta, en realidad, que las moléculas se separan violentamente y sólo existen átomos sueltos. Más sorprendente aún, los plasmas tienen tanta energía que los electrones exteriores son violentamente separados de los átomos individuales, formando así un gas de iones altamente cargados y energéticos. Debido a que los átomos en los plasma existen como iones cargados, los plasmas se comportan de manera diferente que los gases y forman el cuarto estado de la materia. Los plasmas pueden ser percibidos simplemente al mirar para arriba; las condiciones de alta energía que existen en las estrellas, tales como el sol, empujan a los átomos individuales al estado de plasma.

Más información en : http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=120&l=s

ACTIVIDADES

En plenaria
1. Ver videos relacionados con la materia


2. Analizar el concepto de materia
3. Comentar los estados en que podemos encontrar la materia
4. Explicar el proceso de transformación de la materia
5. Identificar los principales agentes que intervienen en la transformación de la materia

En equipos
6. Ingresa en la siguiente página http://www.educa.madrid.org/binary/429/files594/pag-7.htm
7. Realiza las siguientes simulaciones con tus compañeros:
* Sólidos
* Líquidos
* Gases

De forma individual
8. Elaborar conclusiones.
9. Compartirlas con el grupo

MANOS A LA OBRA

Experimentos
EXPERIMENTOS


ACTIVIDAD 1
Para enlazarte directamente con la página, haz click aquí El rincón de la Ciencia

Fuente
¿Cómo desviar un chorro de agua sin tocarlo?
En esta experiencia vamos a ver cómo es posible desviar un chorro de agua sin llegar a tocarlo. Para ello nos vamos a ayudar de las propiedades eléctricas de la materia.
¿Qué necesitamos?
· Grifo con agua.
· Un objeto que pueda cargarse eléctricamente con facilidad: peine, tubo de plástico, varilla de vidrio, un vaso, un globo, etc
· Paño de lana o medias de lycra.

¿Cómo lo hacemos?
Lo primero que necesitamos conseguir es un chorro de agua fino y regular. Para ello hay que abrir o cerrar un grifo lentamente hasta que el chorro tenga las características que buscamos
También tenemos que cargar un objeto eléctricamente (electricidad estática). Para ello basta con frotar, con energía, el objeto con un paño de lana.
Acerca con cuidado el objeto al chorro de agua. Pero, sin llegar a tocarlo. Observa cómo se desvía.
Sigue experimentando
Puedes probar a electrizar otros cuerpos como láminas de plástico, pelota de playa, peines, etc. y acercarlos al chorro de agua. Recuerda que las prendas de lana, lycra o nylon consiguen electrizar los cuerpos fácilmente.
¿Por qué ocurre esto?
En toda la materia existen cargas eléctricas, sin embargo, en la mayoría de los casos, no observamos sus efectos porque la materia es neutra: el número de cargas positivas es igual al de cargas negativas, de forma que se compensan.
Cuando frotamos un objeto de plástico (también pasa para otros materiales) con un paño de lana, uno de los dos cuerpos pierde electrones y el otro los gana, de forma que quedan cargados uno positivamente y el otro negativamente.
Las moléculas de agua son neutras, tienen el mismo número de cargas positivas que negativas. Sin embargo, tienen una peculiaridad las cargas no están distribuidas uniformemente dentro de la molécula. De esta forma nos encontramos con que las moléculas de agua son asimétricas, desde el punto de vista de la carga, y tienen un extremo positivo y otro negativo. Esto hace que en un campo eléctrico tiendan a orientarse. Así, cuando acercamos el objeto cargado al chorro de agua, las moléculas se orientan y el objeto atrae al extremo de la molécula que tiene signo contrario. El resultado es que el chorro se desvía.

COMPETENCIAS A DESAROLLAR EN LOS ESTUDIANTES
1. Comprensión de las propiedades eléctricas de la materia
2. Capacidad para utilizar diversos materiales para alterar la carga eléctrica en un objeto

INDICADORES A EVALUAR EN LOS ESTUDIANTES
1. Uso de los materiales
2. Seguimiento de las instrucciones
3. Elaboración de conclusiones


ACTIVIDAD 2

Para enlazarte directamente con esta actividad, haz click aquí El rincón de la Ciencia

LAS MANOS Y LA ROSA.......
Crema hidratante para las manos
En este experimento vamos a ver cómo se puede fabricar una crema hidratante para las manos a base de gelatina.
Una de las causas de que la piel de las manos se reseque es el uso de detergentes que disuelven los componentes hidrófilos segregados por la dermis. Este hecho y la consiguiente pérdida de flexibilidad de la piel no pueden solucionarse añadiendo materiales grasos, pero pueden prevenirse y aliviarse los efectos con cremas que disminuyan la evaporación del agua a través de la piel.
Material que vas a necesitar:
· 100 mL de glicerina
· 4 gramos de gelatina
· 10 mL de agua de rosas
· unas gotas de perfume
¿Qué vamos a hacer?
Corta a trozos las láminas, dejándolas en remojo con el agua de rosas en un cazo pequeño durante una hora para que se ablanden. Pon el cazo en un baño de agua a calentar y añade la glicerina, poco a poco hasta que se haya disuelto. Si tienes un perfume (¡no hace falta que sea muy caro!) echa ahora unas gotas.
Vierte el líquido en botes de boca ancha y deja que al enfriar se forme el gel coloidal.
Usa esta crema para hidratar la piel de las manos.
NOTA: Con la receta que se presenta en esta experiencia queda una masa bastante dura, cuyo aspecto no es el que ofrecen las habituales cremas hidratantes. Para una crema más fluida hay que reducir la cantidad de gelatina (se empieza por usar la mitad) pero no es posible dar un valor definido, pues depende del gusto de quien la deba usar.


COMPETENCIAS A DESAROLLAR EN LOS ESTUDIANTES
1. Comprensión de la capacidad de ciertos compuestos para evitar la pérdida de humedad en la piel
2. Capacidad para utilizar diversos materiales para elaborar mezclas homogéneas

INDICADORES A EVALUAR EN LOS ESTUDIANTES
3 Uso de los materiales
1. Desarrollo del experimento
2. Elaboración de conclusiones

jueves, 21 de mayo de 2009

TODOS LOS ORGANISMOS NECESITAN UNA FUENTE DE ENERGÍA PARA SOBREVIVIR Y CRECER

Comida de ayer

LOS ALIMENTOS: FUENTE INDISPENSABLE PARA CRECER
PROPOSITO: Identificar a los alimentos como fuente indispensable para el crecimiento.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Platicar con los alumnos lo que es la energía y de donde la obtiene el organismo
2. Pedir que describan el menú de un día en casa
3. Identificar los ingredientes comunes en cada uno de ellos
4. Elaborar un listado de ellos y clasificarlos de acuerdo con su origen
5. Explicar que cada uno de los alimentos proporciona a nuestro organismo sustancias indispensable para su funcionamiento y desarrollo (ver video de you tube “Para crecer debemos comer”

6. Reclasificar los alimentos de acuerdo con las sustancias que cada grupo aporta al organismo.
7. Definir la función de cada una de esas sustancias en el organismo.
8. Explicar la importancia de una alimentación balanceada.
9.Analizar la pirámide de la alimentación ( ver video de you tube “Saber comer” de unicasa)

10. Elaborar un menú saludable de acuerdo con las necesidades de cada uno

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (EVALUACION)
1. Resolución de ejercicios relacionados con aspectos clave del tema (realcionar columnas,
crucigramas, etc.).
2. Elaboración de un cuadro para concentrar información relacionada con los grupos de alimentos
3. Elaboración de un mapa conceptual.
4. Intercambio de experiencias en un foro moderado

TIEMPO CONSIDERADO: 1 HORA.

martes, 19 de mayo de 2009

SALUD

frutas para el chocolat

LAS FRUTAS Y VERDURAS ¿POR QUÉ CONSUMIRLAS?

Cuántas veces hemos batallado con nuestros hijos y hasta con nosotros mismos para comernos una saludable porción de frutas o de verduras? Sin duda infinidad de veces.

Seguramente ustedes se preguntarán el por qué de ese comportamiento. Bien, pues existen varias razones: preferencia por comida chatarra, falta de variedad en la combinación, forma de presentarlas, etc. Lo cierto es que sea cual fuere la razón diariamente las frutas y verduras son rechazadas por niños y adultos día con día.
Así, mientras en nuestras mesas las frutas y verduras sufren de nuestro desdén, personas de otros países consumen con avidez estas frutas y verduras mexicanas, pues en su lugar de origen no existen o son consideradas exóticas.
Sobra decir que nosotros desaprovechamos su riqueza nutritiva y su gran sabor pues, contradictoriamente, preferimos adoptar patrones alimenticios de otros lugares, sobre todo estadounidenses.
¿Qué beneficios nos aporta el consumo de frutas y verduras?
El principal aporte de frutas y verduras son los minerales que contienen, como calcio, potasio, fósforo y hierro, que desempeñan un papel muy importante en el organismo, pues son necesarios para la formación de tejidos y hormonas, fortalecen los huesos y participan en el control de las reacciones químicas que se producen en el cuerpo, acción por la cual se les reconoce como alimentos reguladores.
Además, son fuente importante de fibra, con lo cual mejoran el funcionamiento del aparato digestivo, logrando reducir síntomas de estreñimiento, algunos tipos de irritación intestinal y hemorroides, principalmente y retrasan el envejecimiento y deterioro del organismo.
En cuanto a las vitaminas, significan un aporte importante, ya que gracias a ellas el organismo realiza funciones específicas para mantenerse sano, inciden en el desarrollo y crecimiento del cuerpo y evitan los estragos de algunas enfermedades.
Por si fuera poco, frutas y verduras aportan, además, enzimas, compuestos indispensables en la transformación y asimilación de alimentos en el proceso de digestión, que actúan igualmente como desintoxicantes, es decir, ayudan al desalojo de toxinas.

Verduras
Uno de los alimentos más difíciles de consumir (más difícil que las frutas) son las verduras. No obstante éstas aportan grandes beneficios al organismo, beneficios que no conseguiríamos si sólo nos alimentáramos de productos de origen animal.

Vegetales o verduras pueden clasificarse en: raíces (zanahoria, col y rábano), tallos (apio), hojas (acelga, espinaca y lechuga) y frutas (tomate, jitomate, pepino, aguacate). Particularicemos en algunas de ellas para ampliar nuestro conocimiento:
Aguacate. Previene contra enfermedades del corazón y sistema circulatorio, ya que impide que se eleven los niveles de grasas en la sangre, además de que ayuda a reducir el colesterol. Su contenido nutricional es elevado, ya que son parte de él proteínas, vitaminas, hidratos de carbono y minerales.
Jitomate. Protege del ataque de hongos, bacterias y parásitos, previene la obstrucción de las arterias, además de favorecer la calidad del sueño y activar la digestión. Por su alto contenido de vitamina C prolonga la vida de las células (evita su oxidación), previene contra infecciones, estimula el sistema de defensas, acelera el proceso de curación de fracturas y heridas, y fortalece el mantenimiento de los tejidos (incluidos huesos y cartílagos).
Lechuga. Contiene propiedades refrescantes y vitaminas A, B, C, además de pequeñas cantidades de la E; incluso se recomienda como relajante o para conciliar el sueño, gracias a las sales de magnesio que contiene que ayudan a regenerar las células nerviosas.
Zanahoria. Protege de infecciones, mejora la agudeza visual e incrementa la formación de esperma. Es rica en vitaminas A, B y C hierro, calcio, potasio y sodio; por su acción diurética (estimula que se orine frecuentemente) no permite la acumulación de elementos en vesícula y riñones, por lo que previene la formación de cálculos (piedras); ayuda a limpiar el hígado; sirve para la generación y conservación de la capa del tejido exterior de la piel y mucosas, y es indispensable para el crecimiento normal. Tiene efecto antioxidante, por lo cual disminuye el riesgo de contraer cáncer de pulmón, esófago y estómago.
Prato de verduras
Frutas:En general tienen muy bajo aporte calórico y prácticamente nada de grasa, además de que su contenido en hidratos de carbono tampoco es muy importante.
Algunos aportes de las frutas al organismo son los siguientes:
Ciruela. Optimiza el metabolismo de los carbohidratos, reduce el estrés, evita el ingreso de bacterias al organismo, refuerza al sistema inmunológico (aquel que nos defiende de infecciones) y favorece la eliminación de líquidos.
Durazno. Su principal aportación es hierro y vitaminas C y E, es suave laxante, limpia notablemente la piel y por ser muy bajo en calorías se recomienda en muchas dietas para bajar de peso.
Fresa. Protege al sistema inmune, ataca bacterias, alivia trastornos digestivos, estimula el crecimiento de células, fortalece piel y cabello, regenera huesos y sangre, y previene contra el cáncer y arteriosclerosis (pérdida gradual de la elasticidad de las paredes de las arterias).
Kiwi. Estimula la actividad cardiaca, refuerza venas y arterias, y previene infecciones y mejora el estado de ánimo.
Limón. Protege de los efectos de la contaminación ambiental, ataca infecciones, fortalece al sistema inmunológico, mejora la producción de ácidos gástricos, tiene efecto tranquilizante, contribuye en el transporte de oxígeno hacia las células del organismo y previene várices y hemorroides.
Melón. Ejerce acción revitalizante y rejuvenecedora en huesos, dientes, piel, ojos, uñas y cabello, protege del ataque de bacterias y virus, desintoxica los tejidos del cuerpo, neutraliza los efectos de triglicéridos (tipo de grasa que predispone a padecer enfermedades cardiovasculares) y colesterol (compuesto graso que se adhiere a las arterias) y activa hormonas sexuales.
Naranja. Previene infecciones como gripe y resfriados, reduce el estrés, ayuda a adelgazar y mantiene la salud de piel y cabello.
Piña. Ataca bacterias y lombrices intestinales, es diurética (motiva la acción de orinar), descongestiona al páncreas, reduce la inflamación y alivia el mareo.
Sandía. Contribuye a eliminar toxinas del organismo debido a su acción diurética, ya que 92% de su contenido es agua.
Uvas. Sus propiedades disminuyen la debilidad muscular, estabilizan la presión arterial, combaten la aterosclerosis (acumulación de grasa en las arterias) al ayudar a limpiar la sangre de toxinas y colesterol, además de que son excelentes para que los enfermos de sarampión, viruela y difteria se restablezcan rápidamente.
Frutas Tropicais - Ref.: 20151

¿Cómo incorporarlas a la dieta?
Aquí van unos pequeños consejos para incorporarlas al menú:
· Es importante comenzar con porciones pequeñas al principio e ir aumentando las cantidades paulatinamente.
· Cortar la fruta en pequeños cubos o esferas, de forma que les resulten simpáticos y “les pierdan el miedo”.
· Combinar colores y formas en un plato dará excelentes resultados.
· Intercambiar golosinas por frutas o verduras, tal vez jugos, batidos (con yogurt) o licuados (con leche); entre comidas.
· Agregar una manzana o plátano al lunch escolar.
· Mezclar frutas o verduras con características diferentes para dar variedad y no aburrir rápidamente al paladar.
Recuerda que para la imaginación no hay límites y que existe la posibilidad de ofrecer salud y diversión al mismo tiempo.



Buen provecho!!!!

LA VIDA

Beija-flor Tesoura ao lado de Uma Pata-de-vaca (Bauhinia variegata) - Swallow-tailed Hummingbird beside a Purple orchid tree 6 353 - 9

LO VIVO Y LO NO VIVO

Lo vivo es el estado característico de la biomasa, manifestándose en forma de organismos y células individuales. Las propiedades comunes a los organismos conocidos que se encuentran en la Tierra (plantas, animales, etc.) son que ellos están basados en el carbono y en el agua, son conjuntos celulares con organizaciones complejas capaces de mantener y sostener junto con el medio que les rodea, el proceso homeostático que les permite responder a estímulos, reproducirse y, a través de procesos de selección natural, adaptarse en generaciones sucesivas.

En la Biología, se considera vivo lo que tenga las siguientes características:
* Organización: Formado por células.
* Reproducción: Capaz de generar o crear copias de sí mismo.
* Crecimiento: Capaz de aumentar en el número de células que lo componen y/o en el tamaño de las mismas.
* Evolución: Capaz de modificar su estructura y conducta con el fin de adaptarse mejor al medio en el que se desarrolla.
* Homeostasis: Utiliza energía para mantener un medio interno constante.
* Movimiento: Desplazamiento mecánico de todas o alguna de sus partes componentes.
A cualquier entidad con las propiedades indicadas previamente se le considera un organismo.

Ahora bien, se le considera como no vivo a cualquier otra estructura del tipo que sea cuando ésta sea incapaz de establecer un equilibrio homeostático, es decir que no sea capaz de manifestar una forma estable de retroalimentación que sea sostenible con el medio.

De esta forma podemos concluir que una célula está viva , pues posee una regulación homeostática relacionada con ella misma, pero si no pertenece a un organismo homeostático, no forma parte de un organismo vivo, consume recursos y pone en peligro el sostenimiento del medio en el cual se manifiesta.


LA VIDA, EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD

Macro de Brinco-de-Princesa, Fúcsia - Fuchsias flowers's macro - A cultivar; the result of a cross fertilisation fuchsia 12 20-04-07 047

EL MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente es el conjunto de cosas que nos rodean (seres vivos y seres no vivos) y con los cuales interactuamos diariamente, puesto que de ellos obtenemos agua, comida, combustible y materia prima que sirve para la fabricación de artículos que satisfagan nuestras necesidades cotidianas.
Sin embargo, al abusar o al hacer uso irracional de los recursos que de él obtenemos, lo agotamos y lo ponemos en riesgo y, paradójicamente, ponemos en riesgo la supervivencia de la especie humana en este planeta.
Como seres humanos, vivimos en un medio ambiente que nos mantiene sanos física, mental y socialmente. Sin embargo si algún factor altera ese equilibrio, nuestra salud también se ve afectada.
Si queremos estar totalmente sanos, no basta con tener una buena higiene personal, también debemos cuidar la higiene del medio que nos rodea; debemos conservarlo sano recogiendo y reciclando nuestra basura, utilizando únicamente la cantidad necesaria de agua, cuidando la biodiversidad, realizando un consumo responsable de energía, fomentando prácticas deportivas, recreación sana y consumiendo alimentos en cantidad y calidad apropiadas, además de visitas regulares al médico.



“TÚ ERES PARTE DEL AMBIENTE Y EL AMBIENTE ES PARTE DE TI”

domingo, 3 de mayo de 2009

ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

De acuerdo con el enfoque para la enseñanza de las Ciencias Naturales, hemos desarrollado una estrategia para trabajar el tema relacionado con la energía. A continuación se detalla una clase para sexto grado:

En plenaria:
1. Analizar el concepto de energía
2. Analizar las clases de energía existentes.
3. Analizar la importancia de la energía en las actividades cotidianas.

Mediante un debate:
4. Analizar la repercusión de la energía en la calidad de vida de las personas.
5. Repercusión del uso de la energía en el desarrollo económico de los países.
6. Analizar los retos que enfrenta la sociedad actual para la utilización adecuada de los recursos energéticos.
7. Analizar fuentes de energía alternativa.
8. Ver y comentar los videos relacionados con energía







De forma individual:
9. Elaborar conclusiones.
10. Redactar informes.

Al aplicar la estrategia anterior desarrollamos en nuestros alumnos:

HABILIDADES PARA LA CONSTRUCCION DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO:
El alumno aprende a identificar esquemas que permitan evaluar datos, justificar inferencias, elaborar explicaciones, construir relaciones causales, describir problemas y plantear posibles soluciones.

HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN:
· Mejoran su capacidad de expresión oral
· Desarrollan habilidades para registrar datos
· Aprenden a interpretar la información contenida en gráficos, dibujos, etc.
· Desarrollan habilidades para elaborar argumentos.
· Desarrollan habilidades para escuchar a otros y compartir sus conocimientos

HABILIDADES METACOGNITIVAS:
· Desarrollan habilidades para explicitar el conocimiento que los estudiantes han construido, haciendo manifiesta su toma de conciencia de forma personal.