EL MEDIO AMBIENTE El medio ambiente es el conjunto de cosas que nos rodean (seres vivos y seres no vivos) y con los cuales interactuamos diariamente, puesto que de ellos obtenemos agua, comida, combustible y materia prima que sirve para la fabricación de artículos que satisfagan nuestras necesidades cotidianas. Sin embargo, al abusar o al hacer uso irracional de los recursos que de él obtenemos, lo agotamos y lo ponemos en riesgo y, paradójicamente, ponemos en riesgo la supervivencia de la especie humana en este planeta. Como seres humanos, vivimos en un medio ambiente que nos mantiene sanos física, mental y socialmente. Sin embargo si algún factor altera ese equilibrio, nuestra salud también se ve afectada. Si queremos estar totalmente sanos, no basta con tener una buena higiene personal, también debemos cuidar la higiene del medio que nos rodea; debemos conservarlo sano recogiendo y reciclando nuestra basura, utilizando únicamente la cantidad necesaria de agua, cuidando la biodiversidad, realizando un consumo responsable de energía, fomentando prácticas deportivas, recreación sana y consumiendo alimentos en cantidad y calidad apropiadas, además de visitas regulares al médico.
“TÚ ERES PARTE DEL AMBIENTE Y EL AMBIENTE ES PARTE DE TI”
De acuerdo con el enfoque para la enseñanza de las Ciencias Naturales, hemos desarrollado una estrategia para trabajar el tema relacionado con la energía. A continuación se detalla una clase para sexto grado:
En plenaria: 1. Analizar el concepto de energía 2. Analizar las clases de energía existentes. 3. Analizar la importancia de la energía en las actividades cotidianas.
Mediante un debate:
4. Analizar la repercusión de la energía en la calidad de vida de las personas. 5. Repercusión del uso de la energía en el desarrollo económico de los países. 6. Analizar los retos que enfrenta la sociedad actual para la utilización adecuada de los recursos energéticos. 7. Analizar fuentes de energía alternativa.
8. Ver y comentar los videos relacionados con energía
De forma individual: 9. Elaborar conclusiones. 10. Redactar informes.
Al aplicar la estrategia anterior desarrollamos en nuestros alumnos:
HABILIDADES PARA LA CONSTRUCCION DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO: El alumno aprende a identificar esquemas que permitan evaluar datos, justificar inferencias, elaborar explicaciones, construir relaciones causales, describir problemas y plantear posibles soluciones.
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN: · Mejoran su capacidad de expresión oral · Desarrollan habilidades para registrar datos · Aprenden a interpretar la información contenida en gráficos, dibujos, etc. · Desarrollan habilidades para elaborar argumentos. · Desarrollan habilidades para escuchar a otros y compartir sus conocimientos
HABILIDADES METACOGNITIVAS: · Desarrollan habilidades para explicitar el conocimiento que los estudiantes han construido, haciendo manifiesta su toma de conciencia de forma personal.
Hablar de la reproducción humana es hablar de algo realmente maravilloso: El comienzo de una nueva vida. Es por eso que en esta ocasión les presento una sugerencia de como trabajar este tema en la escuela primaria.
Básicamente está dirigido a maestros y alumnos de sexto grado, pero igual puede funcionar con otros grados, todo depende de las adecuaciones que realicemos al respecto. Pues bien, sin más preámbulo, les presento el siguiente trabajo basado en una planeación multimodal. Espero les sea de utilidad.
REPRODUCCION HUMANA
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES SEXTO GRADO
PERFIL DE EGRESO
Se pretende que al finalizar este tema, los alumnos de sexto grado, sean capaces de reconocer algunas relaciones entre diferentes aparatos y sistemas el cuerpo humano, cómo funcionan y los cuidados que requieren, de igual forma serán capaces de vincular su sexualidad con sus proyectos de vida y comprender la necesidad de desarrollarla sanamente y de manera responsable.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Para la comprobación de los conocimientos adquiridos por los alumnos durante el desarrollo de los temas se propone: 1. Resolver ejercicios con aspectos relacionados con elementos clave de los temas 2. Elaborar dibujos de los aparatos reproductores del hombre y de la mujer con sus respectivas explicaciones 3. Elaboración de una maqueta del ciclo menstrual 4. Elaboración de un cuadro para concentrar la información relacionada con las ETS 5. Elaboración de un mapa conceptual del tema en general 6. Intercambio de opiniones en un foro cerrado y moderado.
Después de haber observado y comentado el contenido de estos videos debemos realizar la siguiente lectura: "Reproducción y desarrollo humano" que se encuentra en la siguiente dirección: (http://fai.unne.edu.ar/biologia/reproduccion/reprod.htm)
PRIMER TEMA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR HUMANO 1. Comentar la reproducción humana (conocimientos previos) 2. Observar la anatomía del aparato reproductor femenino y describir sus componentes (lámina 1) 3. Observar la anatomía del aparato reproductor femenino y describir sus componentes (lámina 2)
Inicialmente se contempla el trabajo con una diapositivas, sin embargo hemos agregado algunos videos con la finalidad de enriquecer nuestro trabajo, si ustedes utilizan los links para ir hasta los recursos prvistos inicialmente y luego los complementan con los videos será mucho mejor.
SEGUNDO TEMA
LA REPRODUCCION HUMANA 6. Comprender la relación del ciclo menstrual con la fecundidad.
Luego de analizar el ciclo menstrual toca ahora centrarnos en el inicio de una nueva vida y en el proceso de su desarrollo.
7. Explicar las etapas de la reproducción humana (Fecundación-Desarrollo embrionario y parto).
Después de haber observado el proceso de fecundación del óvulo por un espermatozoide, veamos el desarrollo del nuevo ser.
TERCER TEMA
LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS Uno de los aspectos muy importantes al hablar de una sexualidad responsable implica el conocimiento de medidas de contracepción con la finalidad de evitar embarazos no deseados. 8. Identificar los diferentes método de anticoncepción existentes así como las particularidades de cada uno.
La información que proporciona el video ha de completarse con la información del siguiente artículo: "Métodos anticonceptivos" que podemos localizar en la siguiente dirección:
10. Establecer una relación entre las ETS, la higiene y el comportamiento sexual. Artículo de las ETS (http://www.cdc.gov/std/Spanish/)
Al igual que una sexualidad responsable, es necesario desarrollar una sexualidad sana, por tal motivo es de suma importancia conocer las peligrosas Enfermedades de Transmisión Sexual, que de ser contraidas y no tener un tratamiento adecuado pueden producir severos daños a nuestro organismo e incluso llevarnos a la muerte.
11. Reconocer que la sexualidad es parte importante de los proyectos de vida de cada uno de ellos y que es fundamental desarrollarla de manera sana y responsable. 12. Conclusiones. Presentación de ppt "calidad humana" (http://www.slideshare.net/jcfdezmx/calidad-humana)
DEFINICIÓN DE RECURSOS 1. Láminas de los aparatos reproductores masculino y femenino 2. Esquemas con la explicación de la fisiología de cada uno de ellos 3. Imágenes del ciclo menstrual 4. La reproducción humana video de google 5. Lectura relacionada con métodos anticonceptivos 6. Artículo relacionado con las ETS 7. Computadora y cañón proyector 8. Pizarrón blanco y marcadores
TEMAS ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR HUMANO LA REPRODUCCIÓN HUMANA LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
FUENTES DE CONSULTA
PRIMER TEMA Reproducción y desarrollo humano. JS Raisman Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino. Paloma Román Gómez Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino. Paloma Román Gómez SEGUNDO TEMA Ciclo menstrual. Lookfordiagnosis.com La reproducción humana. Google video. TERCER TEMA Métodos Anticonceptivos. Javier Haya. CUARTO TEMA Higiene sexual en los hombres. www.salud.gob.mx Higiene sexual en las mujeres. www.salud.gob.mx Enfermedades de transmisión sexual. Centros para el control y la prevención de enfermedades
CONCLUSIONES Calidad Humana. Slideshare.
Estamos trabajando para mejorar esta edición. Comentarios, aportaciones y sugerencias sean bienvenidas.
Hopelchén, lugar de los cinco pozos. El nombre de este municipio del estado de Campeche se deprende de la etimología maya y sus raíces son: Ho: cinco, Pel: terminación para contar y Chen: pozo. Se localiza a 83 kilómetros de la Cd de San Francisco de Campeche, capital del estado y limita al norte con el estado de Yucatán, al sur con el municipio de Calakmul, y al oeste con los municipios de Champotón, Campeche, Tenabo y Hecelchakán.
De acuerdo con el conteo de población y vivienda realizado en el 2005, existen en el municipio aproximadamente 15,416 personas que hablan lengua maya. Entre los principales atractivos turísticos se encuentran la capilla de san José ubicada en la población de Santa Rita Becanchén. Es una construcción que data del siglo XVIII y está hecha a base de piedra labrada.
También se tienen edificios como la exhacienda de San Antonio Yaxché y la exhacienda de Dzibalchén, la exhacienda de San Bernardo Huechil, que datan de 1894 y 1905 las dos primeras y de principios de siglo la última. De igual manera encontramos vestigios de arquitectura prehispánica como Chunan-Tunich (mujer de piedra) ubicada cerca del poblado de Xculoc, las ruinas de Dzibilnocac, que son una clara muestra del estilo chen y se ubica cerca del poblado de Vicente Guerrero (Iturbide), Santa Rosa Xtampak, ubicada dentro del municipio; Hochob (lugar de las mazorcas) localizada a 3km del poblado de Chencoh y Pak-Chen (pozo derrumbado) localizada en el poblado del mismo nombre.
En las cercanías del poblada de Bolonchén, se localizan las gruta se X´tacumbilxunaan (mujer escondida), en las que podemos apreciar diversas figuras formadas por estalactitas y estalagmitas talladas por efecto de la naturaleza al paso de muchos años, la más famosa de todas es quizá la conocida como “la cara de la bruja”.
Entre las celebraciones tradicionales se encuentran la feria de la miel y el maíz que se realiza en en los últimos días de la semana mayor, entre los meses de marzo y abril, no tiene fecha fija y la feria en honor de la Purísima Concepción que se celebra en el mes de Diciembre, ambs con bailes populares, fuegos artificiales, juegos mecánicos, exposiciones artesanales y ganaderas, etc. Entre las costumbres ancestrales que aún se practican podemos mencionar la ceremonia del Chá-Chaac, que se realiza para solicitar a los dioses la abundancia de lluvias y la del Huaji-Col que significa “comida de milpa” en la cual se ofrece carne asada de gallina o pavo, acompañada de zacá, pozol y balché, para agradecer a Yum Kaax (señor de los montes) por la buena cosecha.